Al grupo de Teoría de la Historia:
La sesión del próximo martes (2 de septiembre) es la última del bloque 1. Aquí un listado de tareas pertinentes, advertencias y recomendaciones:
- Revisa tus apuntes o bien las definiciones que recabaste de los tres términos básicos. Elabora un apunte aparte. Debe ser breve y recuperar lo que hemos discutido en las últimas dos sesiones. ¿Qué podemos concluir de la discusión sobre los términos básicos? Puntualmente: 1) cuáles son los significados habituales de cada término y 2) ¿cuál su rango conceptual?, es decir qué tan polisémicos son y en función de qué referentes.
- La próxima clase es, para muchos, la última oportunidad de cumplir rubro de participación que sí tendrá impacto en la calificación del primer parcial. Iniciaremos esta sesión discutiendo las características generales de la lectura de Koselleck. Solicité que tomaran en cuenta la estructura del texto (que sí está seccionado) e identifiquen las ideas clave de cada apartado. También podrían redactar un breve resumen incorporando objetivos y síntesis del argumento. Es importante que lleven algo preparado y, naturalmente, la lectura completada. Nuestro principal objetivo en la última sesión es que se lleven una idea clara del texto de Koselleck. El segundo objetivo es que sean capaces de vincular la lectura con las distintas definiciones de los conceptos básicos.
- Tu búsqueda de definiciones debe ser suficiente. Por suficiente quiero decir que hayas consultado, registrado y/o identificado cuando menos tres definiciones distintas de cada concepto.
- Lo he dicho antes pero vale la pena tenerlo muy presente ahora: el propósito del primer bloque es explorar el potencial, los alcances y también los límites de los tres conceptos básicos. No se trata de que memorices definiciones, tampoco debes esforzarte demasiado por intentar complementarlas entre sí. Hay definiciones que, por su naturaleza, no están implicadas en otras. A veces la comparación o la equivalencia entre dos conceptos es posible, a veces no. El objetivo, como dije antes, es ponderar los significados de estos conceptos, pero no pretendemos fijarlos. Ponderar implica examinar, contrastar, evaluar. La idea es que si encuentras vínculos entre los términos los puedas explicar, lo mismo que las diferencias tajantes. Si tu trabajo de búsqueda ha sido pobre, tendrás pocas definiciones a partir de las cuales hacerte una idea general. Si, por el contrario, tienes demasiadas definiciones que no puedes clasificar o entender bien, será difícil llegar a conclusiones básicas acerca de los significados habituales y sus alcances. Tómalo en cuenta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario