AVISOS

viernes, 3 de octubre de 2025

2º comunicado de la Dirección 3 de octubre

 A la comunidad de la Facultad de Filosofía y Letras:

 

 

Tras la decisión de levantar el paro, respaldada por la votación en línea de más de 2,000 integrantes de nuestra comunidad, y con el fin de reanudar cuanto antes las actividades académicas y atender los retos que enfrenta la Facultad, hace unos momentos el personal directivo acudió a recibir las instalaciones.

 

Sabemos que la seguridad y el bienestar en nuestra Facultad no se resuelven con medidas aisladas, sino con la participación activa de la comunidad. Nos tomamos muy en serio estas demandas y estaremos trabajando en ellas de manera prioritaria.

 

La recuperación de los espacios es solo el primer paso: lo esencial será la colaboración cotidiana para fortalecer el tejido comunitario, garantizar condiciones seguras y seguir construyendo la Facultad plural y abierta que todas y todos queremos habitar.

 

 

 

 

“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU”

Ciudad Universitaria, Cd. Mx., 3 de octubre de 2025


Dra. Mary Frances Rodríguez Van Gort

Directora

Comunicado de la Dirección 3 de octubre

 A la comunidad de la Facultad de Filosofía y Letras: 

 

El día de hoy, a las 12:00 horas, autoridades de la Facultad se presentaron a recibir las instalaciones, conforme al compromiso derivado del acuerdo de la asamblea de estudiantes que sostienen un paro de labores. Sin embargo, la entrega no se concretó.

 

Reiteramos nuestra disposición al diálogo y a la búsqueda de soluciones conjuntas. Sabemos que los abordajes comunitarios son la única vía para mejorar las condiciones de nuestra Facultad y garantizar que siga siendo un espacio abierto, seguro y plural que queremos habitar. 

 

Acudiremos nuevamente el próximo lunes a las 12:00 horas con el mismo ánimo de colaboración y respeto, confiando en que podremos avanzar desde la unidad y el cuidado mutuo para fortalecer nuestra Facultad y construir la comunidad que todas y todos merecemos.

 

 

 

“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU”

Ciudad Universitaria, Cd. Mx., 3 de octubre de 2025




miércoles, 1 de octubre de 2025

Comunicado de la Dirección: 1 de octubre

A la comunidad de la Facultad de Filosofía y Letras:

 

Ante los mensajes de amenaza difundidos en redes sociales que han generado inquietud en la comunidad, deseamos reiterarles que la Facultad y la Universidad trabajan de manera permanente por reforzar las medidas de prevención y atención, y tienen a disposición servicios de apoyo psicológico y emocional, con el propósito de acompañarles en todo momento.

 

La Comisión Local de Seguridad de la Facultad se encuentra en sesión permanente y, en coordinación con la Comisión Especial de Seguimiento del Consejo Técnico, trabaja en la revisión de protocolos, el fortalecimiento de medidas de prevención y el seguimiento puntual de cada incidente.

 

Desde la Comisión de Seguimiento surgida de la Mesa de Trabajo de Género, se ha revisado el Protocolo de Botones de Emergencia, durante este semestre se ha establecido nueva señalización, se han definido los espacios donde deben colocarse nuevos botones, y se capacitará a integrantes de la comunidad para el acompañamiento y primera respuesta en caso de activarse alguno de estos botones.

 

Además, como es de su conocimiento este semestre se impulsaron acciones de cuidado y prevención como la campaña de difusión de protocolos internos, el taller de primeros auxilios psicológicos, y la mesa de trabajo sobre Ciudadanía digital y uso seguro de redes, y derivado de está la programación del taller en seguridad digital.

 

Queremos también informar que la Universidad mantiene contacto permanente con autoridades locales y federales, incluida la policía cibernética, que ya investiga estos hechos. Se confirma que el agresor del 22 de septiembre fue detenido, atendido médicamente y el caso está en investigación por la fiscalía. También se investigan las amenazas falsas de bomba y de agresión; dos personas ya identificadas se han retractado.

 

Reiteramos algunas medidas importantes:

  • Infórmate solo a través de canales institucionales.
  • No aceptes solicitudes en redes sociales de personas desconocidas.
  • Evita compartir datos sensibles o fotografías personales y de familiares.
  • Revisa la privacidad de tus cuentas con frecuencia.
  • No difundas información no verificada.

 

En caso de recibir una amenaza:

1.     Mantén la calma.

2.     Guarda la evidencia.

3.     Denuncia de inmediato a las autoridades de la Facultad para la activación del protocolo con las instancias jurídicas y de seguridad universitaria.

 

La Dirección de la Facultad y la Oficina Jurídica acompañarán y darán seguimiento a cada caso.

 

Estamos convencidos de que el espíritu crítico, la solidaridad y la fortaleza de nuestra comunidad serán clave para superar este momento.

 

“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU”

Ciudad Universitaria, Cd. Mx., 1 de octubre de 2025

Dra. Mary Frances Rodríguez Van Gort

Directora


 

lunes, 29 de septiembre de 2025

Historiografía general I: primer examen parcial

Hola compañerxs,

Les acabo de enviar por correo sus exámenes escaneados. En la primera página, arriba a la izquierda, se encuentra la calificación del examen en sí mismo; a la derecha, está el desglose de sus faltas y participaciones; y hasta la derecha, se halla la calificación final del primer parcial, que toma en cuenta la calificación que obtuvieron en el examen, más algunas décimas por sus participaciones (si las tuvieron).

En general, el puntaje que obtuvieron en el examen fue bajo. Pienso que una de las causas fue la falta de lectura. Si son más organizados con el tiempo que dedican a la leer, y se esfuerzan por verificar su comprensión lectora participando en clase, confío que pueden mejorar sus notas en el próximo parcial. 

Otra causa del bajo rendimiento, según creo, es la mala comprensión de las instrucciones del examen. Por ejemplo, casi todo el mundo salió mal en la tercera parte. Recuerden que en la primera pregunta había que encerrar los dos incisos que se refirieran a las semejanzas entre las obras de Herodoto y de Tucídides; mientras que, en la segunda, era preciso marcar los dos incisos que indicaran las diferencias que las obras tienen entre sí (o sea, dos características en las que NO se parecen). 

Por favor, si tienen cualquier duda sobre su calificación, escríbanme.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

Suspensión de actividades

A todos mis estudiantes:
Seguramente ya conocen el comunicado de la Dirección de la FFyL, en donde se explica que, a raíz de la asamblea de hoy, las actividades académicas estarán suspendidas hasta el viernes 3 de octubre. Les ruego que intenten mantenerse al corriente de las lecturas y muy atentos a las publicaciones del Classroom. Estaré subiendo materiales de apoyo en ese espacio, que también espero nos sirva como vía de comunicación a lo largo de estos días. 

Si hay dudas sobre las lecturas o sobre cualquier asunto de clase, por favor háganmelo saber ya sea por correo o comentándolo en el aula virtual. Yo iré contestando y encontrando la manera de atender inquietudes. 

jueves, 18 de septiembre de 2025

Historiografía general I: primer examen parcial y sesión del jueves 25 de septiembre

Hola a todxs,

El próximo martes 23 de septiembre nos toca el primer examen parcial, que abarcará lo revisado de las Historias de Herodoto y de la Historia de la guerra del Peloponeso de Tucídides. No olviden que se trata de un examen de opción múltiple donde las preguntas son principalmente sobre los resultados del análisis historiográfico de ambos textos y, secundariamente, sobre aspectos básicos de su contenido. 

El jueves 25 de septiembre abordaremos todo el bloque 3. Periodo helenístico, y se introducirá el bloque 4. Historiografía romana. Para la sesión, deben leer el capítulo "Sobre qué escribían los romanos", en Los romanos de R.H. Barrow (ya disponible en el blog de la asignatura). También, como lectura optativa, tienen los capítulos de "El período helenístico" y "Polibio", en Idea de la historia de R.G. Collingwood (igual ya en el blog). Sería ideal que pudieran leer ambas lecturas.

jueves, 11 de septiembre de 2025

Historiografía General I: jueves 18 de septiembre

Compañerxs,

Hoy jueves 11 de septiembre comenzamos el análisis historiográfico de los libros I y II de la Historia de la guerra del Peloponeso de Tucídides. Por favor terminen de leer, analicen parágrafos concretos según el esquema de las tres categorías (heurística, hermenéutica y estilística) y preparen sus intervenciones para la próxima clase (18 de septiembre). Igual tienen la opción de presentar sus participaciones a través del aula virtual.

Para guiar su lectura y tener una mejor idea del contenido, pueden apoyarse de los índices que ofrece la edición de Gredos. Respecto del análisis historiográfico que deben aplicar, aconsejo que contrasten el texto de Tucídides con el de Herodoto, cuyas respectivas tablas de análisis ya están subidas al aula virtual, por cierto. La idea es que aprovechen estas tablas para que ustedes mismos, durante su propia lectura, identifiquen los elementos ahí señalados.

martes, 9 de septiembre de 2025

Teoría de la Historia. Bloque II. Conceptos compuestos

Al grupo de Teoría de la Historia:

Iniciaremos el nuevo bloque el 23 de septiembre, tras el feriado. Tendremos tres sesiones y tres lecturas. Sí espero que para el 23 ya hayan leído el texto de Hegel (hay suficiente tiempo para ello). Aunque en estricto sentido sí revisaremos una lectura por sesión, conviene que se adelanten un poco, que no dejen para el último momento cuando menos una ojeada rápida de las tres lecturas. Es conveniente que antes de ponerse a leer con cuidado revisen muy rápidamente las tres lecturas para que por lo menos tengan clara su extensión y acaso algunas de sus partes. 

Aunque siempre hay un corte tras cada examen, este bloque es la continuación natural del anterior. En cierto sentido vamos a estar discutiendo lo mismo (conceptos) pero lo haremos tomando en cuenta el tratamiento y sentido que se le da a esos conceptos en las tres lecturas obligatorias. Cuando revisen los textos tengan eso en mente: no pierdan de vista el objetivo de la clase. 

El siguiente parcial está programado para el 14 de octubre y ahí ya se juegan cuatro puntos de la nota final. Los cuatro puntos se asignarán por la vía del examen, las décimas que obtengan por participación serán extra. Les recuerdo que no cualquier comentario es digno de esa nota extra. Debe reflejar esfuerzo y trabajo de análisis.

En el Classroom publiqué algunos comentarios sobre los temas que surgieron en la tutoría de hoy. Les iremos dando continuidad. 

Historiografía General I: sesión del jueves 11 de septiembre

Hola compañerxs,

La próxima clase (jueves 11 de septiembre) vamos a comenzar el análisis historiográfico de los libros I y II de la Historia de la guerra del Peloponeso de Tucídides, de modo que deben enfocarse de lleno en leer este texto, anotar sus dudas y empezar a identifcar elementos propios de las tres categorías (heurística, hermenéutica y estilística). 

Las estrategias de lectura son las mismas que en el caso de las Historias de Herodoto: 1) consultar previamente las tablas de contenido que anteceden a cada libro en la edición de Gredos (disponible en formato digital en el blog), y 2) hacer dos lecturas, primero una fluida y general donde las notas sean mínimas, y luego otra pausada y orientada al análisis de parágrafos concretos en función de las tres categorías analíticas. 

Otra estrategia que facilita la lectura de Tucídides es compararla con la obra de Herodoto, de modo que tengan presentes los rasgos distintivos de esta última que discutimos en clase. Algunos de ellos son 1) la diversidad de las fuentes y sus estrategias de cotejo, 2) las implicaciones de la religión en la idea de mundo, 3) los diferentes recursos estilísticos, etc.

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Historiografía General I: suspensión de clase jueves 4 de septiembre

Hola compañerxs,

Les aviso que mañana jueves 4 de septiembre se suspende nuestra clase. Por favor revisen el aula virtual del curso, ahí encontrarán información importante.

martes, 2 de septiembre de 2025

Préstamo de tabletas Filos UNAM

 

https://www.facebook.com/photo/?fbid=1216384743836353&set=-ll%C3%A9vate-una-tablet-todo-el-semestreen-nuestras-instalaciones-puedes-solicitar-e

Consejos generales para estudiantes de ambas asignaturas: Teoría de la Historia e Historiografía

ANTES DE LLEGAR A LA CLASE:
  • Date tiempo para revisar el temario e identificar con claridad el asunto específico que se va a tratar en clase. No llegues en blanco. 
  • Prepara tus participaciones con anticipación: dudas puntuales sobre los textos revisados (anota la página); comentarios sobre algún fragmento o tema directamente o indirectamente contemplado en el texto. 
  • Si no tienes tiempo para revisar completo el texto, haz un esquema de sus contenidos y elabora un apunte breve pero ordenado de las palabras o ideas clave que se ubican en cada sección. Utiliza los índices para no partir de cero.
DURANTE LA CLASE:
  • Trata de concentrarte en el objetivo de la clase y no sólo en el texto asignado. Justo por eso es importante recordar el tema a revisar y tratar de entender cómo puedes utilizar el texto para cumplir con el objetivo de la clase.
  • No apuntes lo que dice la profesora solo para recordar o, en todo caso, apunta consejos e instrucciones y no tanto definiciones o contenidos. Estos dos últimos están en los textos. El apunte debería servir más como una bitácora de lo que ocurrió que como un acervo de información. 
DESPUÉS DE LA CLASE:
  • No deberías dejar pasar demasiado tiempo después de la clase para generar un apunte más formal sobre lo que se revisó en la sesión y, por lo tanto, la forma en que deberías abordar la lectura asignada. Si elaboras este apunte poco tiempo después de la sesión (cuando tu memoria está fresca) te será más fácil abordar la lectura.
  • Lee en condiciones propicias para la concentración. Si no las tienes (ya porque el espacio no es propicio o estás distraída) haz una lectura rápida pero no arbitraria. Revisa las secciones, vuelve al índice, trata de familiarizarte con el texto. Cuando haya condiciones entonces haces una lectura más detenida. 
  • Anota en un cuaderno aparte tus dudas y comentarios para la siguiente sesión. 

Teoría de la Historia: primer examen parcial y segunda tutoría

Al grupo de Teoría de la Historia:

El primer examen parcial se presentará entre 10:00 y 11:00 de la mañana el próximo martes 9 de septiembre. A partir de las 11:00 tendremos nuestra segunda sesión de tutoría

En este primer bloque se juegan 2 puntos de los 10 que integran la nota final. 1 de esos dos puntos lo habrán obtenido en función de la asistencia y la participación durante las tres sesiones pasadas, es otro punto restante se lo juegan en el examen de cuatro preguntas que presentarán el martes. Cada pregunta vale un cuarto de punto si se responde correctamente. El examen únicamente toma en cuenta la lectura de Koselleck. El trabajo con conceptos básicos ya ha sido evaluado aunque le daremos continuidad (y subiremos el nivel de complejidad) en el siguiente bloque temático.

Es indispensable que revisen el Classroom para revisar los materiales y conocer más detalles sobre ambas actividades. 

Historiografía General I: sesión del jueves 4 de septiembre

Compañerxs,

La sesión de hoy 2 de septiembre estuvo dedicada al análisis de los libros I y II de las Historias de Herodoto.  En la próxima clase (4 de septiembre) vamos a continuar, de manera que les pedimos que seleccionen y analicen fragmentos del texto. 

Busquen pasajes en los que puedan identificar una o varias de las tres categorías de análisis historiográfico, anoten a qué paragrafos corresponden y expliquen cómo las identificaron. Lo ideal es que hallen evidencia de estas categorías en diferentes fragmentos a lo largo del texto. Tampoco olviden contextualizar cada fragmento seleccionado aprovechando la sinopsis que antecede a cada libro en la edición de Gredos. 

Prepárense para presentar en clase sus análisis, o si quieren entrenar sus habilidades de redacción (y granjearse décimas para el examen parcial), escriban un texto que contenga su análisis y compártanlo mediante el aula virtual del curso.

jueves, 28 de agosto de 2025

Historiografía General I: sesiones del 2 y 4 de septiembre

Hola compañerxs,


La próxima semana (2 y 4 de septiembre) va a estar dedicada al análisis de los libros I y II de las Historias de Herodoto. Como se trata de una fuente primaria, deben hacer una síntesis de los contenidos (¿De qué trata la obra? ¿Cuál es la trama? ¿Qué hechos se narran?) y luego identificar en el texto uno o varios de los elementos del análisis historiográfico. 

Para esto último, les recomiendo señalar pasajes del texto donde vean reflejado algún asunto de heurística, hermenéutica y/o estilística. Lo ideal sería referir los pasajes según el número de parágrafo y el logos o sección donde se encuentre; a fin de hacer lo anterior, así como de en general facilitar su lectura y la síntesis de los contenidos, ya tienen a su disposición en el aula virtual las láminas que contienen información básica y un esquema del contenido de las Historias.

Por favor lleven a clase los resultados de su labor y compártanlos, para que podamos emitir comentarios, resolver dudas y ofrecer recomendaciones. También —y esto es lo más aconsejable— tienen la opción de subir al tablón del aula virtual un documento done pongan por escrito sus esfuerzos de síntesis y análisis. 

martes, 26 de agosto de 2025

E. Moradiellos, "El oficio del historiador": una recomendación

Recomiendo ampliamente la revisión del capítulo 3 de El oficio del historiador. Un librito multicitado que más de un profesor utiliza en nuestra licenciatura para clases generales o introductorias. El mencionado capítulo se titula "Cómo se enseña y estudia la historia en la Universidad". Es un texto súper breve que incluye varias recomendaciones. De entre ellas destaco:

  • "Los apuntes de clase" (p. 64-66) que no es otra cosa que criterios generales para la toma de apuntes. 
  • La diferenciación entre una clase teórica y una práctica. No en todas las asignaturas es posible distinguir tan claramente dos tipos de clase, pero sí las labores en sí mismas sí que se pueden distinguir. Hay clases destinadas a transmitir ciertos conocimientos, mientras que otras funcionan más bien como espacios de discusión para que los alumnos desarrollen habilidades (de investigación, de lectura, de exposición, etc.). 
  • La parte más voluminosa del capítulo es un listado (en realidad no tan largo) de recomendaciones bibliográficas que también vale la pena considerar. 

¡Anímense a echar ojo! 

AVISO GENERAL: FIN DE LA SEMANA DE CAMBIOS Y LISTAS DEFINITIVAS

 A todos mis alumnos:

La semana de cambios ya concluyó, por lo tanto ya cuento con las listas definitivas de los grupos. La próxima sesión de cada materia dedicaré unos minutos a confirmar que todo esté en orden. Las personas que no encontraron lugar mediante la inscripción mantienen la posibilidad de obtener su nota en extraordinarios (periodo EB). Las personas que no estén inscritas o aquellas que no soliciten su incorporación a la lista por la vía del extraordinario serán dadas de baja en el Classroom

Las personas que apenas se incorporan DEBEN NOTIFICARLO de inmediato. Les recuerdo, por otro lado, que es responsabilidad del estudiante ponerse al día en casos de ingreso extemporáneo. 

Teoría de la Historia: Primer examen parcial y tutoría

Al grupo de Teoría de la Historia:

Si tienen dudas sobre el método de evaluación del curso, revisa la página "TH I. Evaluación" en este mismo blog. Por lo pronto, les recuerdo que el primer parcial es equivalente al 20% de la calificación final. Es decir que la nota máxima son dos puntos (de los diez asignados a la calificación máxima de todo el semestre). Esos dos puntos se podrán obtener del siguiente modo: 

  • 1/2 punto por participación activa en clase o Classroom.
  • 1/2 punto por tener la asistencia completa (tres sesiones)
  • 1 punto por aciertos en el examen parcial, que se aplicará el martes 9 de septiembre entre 10:00 y 11:00.
El examen consiste en cuatro preguntas de opción múltiple. Es simple y breve, por lo cual sólo tendrás una hora para responder. A las 11:00 daremos un receso y a partir de las 11:00 tendremos tutoría. Hasta ahora he registrado CINCO TEMAS POSIBLES para la tutoría (están enunciados en una entrada del Classroom). En esta sesión podremos revisar dos, se decidirán en función de los intereses de las y los asistentes.

Teoría de la Historia: cierre del bloque I

Al grupo de Teoría de la Historia:

La sesión del próximo martes (2 de septiembre) es la última del bloque 1. Aquí un listado de tareas pertinentes, advertencias y recomendaciones:

  • Revisa tus apuntes o bien las definiciones que recabaste de los tres términos básicos. Elabora un apunte aparte. Debe ser breve y recuperar lo que hemos discutido en las últimas dos sesiones. ¿Qué podemos concluir de la discusión sobre los términos básicos? Puntualmente: 1) cuáles son los significados habituales de cada término y 2) ¿cuál su rango conceptual?, es decir qué tan polisémicos son y en función de qué referentes. 
  • La próxima clase es, para muchos, la última oportunidad de cumplir rubro de participación que sí tendrá impacto en la calificación del primer parcial. Iniciaremos esta sesión discutiendo las características generales de la lectura de Koselleck. Solicité que tomaran en cuenta la estructura del texto (que sí está seccionado) e identifiquen las ideas clave de cada apartado. También podrían redactar un breve resumen incorporando objetivos y síntesis del argumento. Es importante que lleven algo preparado y, naturalmente, la lectura completada. Nuestro principal objetivo en la última sesión es que se lleven una idea clara del texto de Koselleck. El segundo objetivo es que sean capaces de vincular la lectura con las distintas definiciones de los conceptos básicos.
  • Tu búsqueda de definiciones debe ser suficiente. Por suficiente quiero decir que hayas consultado, registrado y/o identificado cuando menos tres definiciones distintas de cada concepto.  
  • Lo he dicho antes pero vale la pena tenerlo muy presente ahora: el propósito del primer bloque es explorar el potencial, los alcances y también los límites de los tres conceptos básicos. No se trata de que memorices definiciones, tampoco debes esforzarte demasiado por intentar complementarlas entre sí. Hay definiciones que, por su naturaleza, no están implicadas en otras. A veces la comparación o la equivalencia entre dos conceptos es posible, a veces no. El objetivo, como dije antes, es ponderar los significados de estos conceptos, pero no pretendemos fijarlos. Ponderar implica examinar, contrastar, evaluar. La idea es que si encuentras vínculos entre los términos los puedas explicar, lo mismo que las diferencias tajantes. Si tu trabajo de búsqueda ha sido pobre, tendrás pocas definiciones a partir de las cuales hacerte una idea general. Si, por el contrario, tienes demasiadas definiciones que no puedes clasificar o entender bien, será difícil llegar a conclusiones básicas acerca de los significados habituales y sus alcances. Tómalo en cuenta.


Historiografía General I: Guía para abordar la lectura de las Historias de Heródoto

 Guía para abordar la lectura de las Historias de Heródoto:

  • Vuelvan a sus apuntes, o a las láminas relativas al bloque II alojadas en la pestaña de "Trabajo de clase", e identifiquen alrededor de 10 puntos clave acerca del pensamiento, la literatura y la historiografía de la Grecia Clásica. La intención es que estos puntos les permitan una lectura más eficiente de las Historias.
  • Antes de leer los libros I y II, revisen sus respectivos esquemas de contenido incluidos en la edición de Gredos. Esta edición se encuentra digitalizada y está disponible en el blog de la asignatura.
  • Lo ideal es que hagan una primera lectura de cada libro sin pausas ni apuntes, para que puedan tener una idea general de los contenidos. Entonces, realicen una segunda lectura más detallada en la que se detengan a hacer apuntes e intenten identificar los elementos propios del análisis historiográfico.
Respecto a esto último, recuerden que el texto de las Historias es en el curso una fuente primaria y por lo tanto debemos analizarlo en función de las tres categorías de análisis historiográfico (heurística, hermenéutica y estilística). Aconsejo que consulten las láminas del bloque I (disponibles en la pestaña de "Trabajo de clase" en el aula virtual), donde encontrarán las definiciones básicas de cada categoría, así como preguntas de apoyo para identificarlas en el texto. 

Historiografía General I: Consejos para tomar apuntes de las lecturas

Consejos para tomar apuntes de las lecturas:

A propósito de lo que Antonio compartió con nosotros, en clase se ofrecieron algunas  recomendaciones generales para lograr apuntes más precisos, comprehensivos y en general útiles.

  • Antes de hacer cualquier apunte es indispensable que consideren los intereses de lectura. ¿Para qué estoy leyendo el texto? En el caso de este curso, estos intereses se encuentran plasmados en el temario. ¿A qué tema corresponde esta lectura? ¿La lectura es una fuente primaria o de apoyo?
  • Hacer apuntes conforme se va leyendo el texto es útil, pero tiene el defecto de que el resultado suele ser parcial con respecto al contenido del texto. No se puede saber qué es importante rescatar, si no se ha leído del texto completo.
  • Si quieren hacer un buen resumen de contenido, lo ideal es leer antes el texto en su totalidad e identificar el tema, objetivo y argumento central. Así, estarán en una mejor posición para resumir el contenido de forma inteligente. Incluso, de este modo será más fácil de retener.
  • Aún si no pretenden compartir su apunte con la clase, es importante que cuiden la ortografía y la redacción. Hacerlo les servirá no solo para practicar estas habilidades básicas, sino también para que el apunte sea legible para ustedes mismos en el futuro.

Historiografía General I: sesión del 28 de agosto

Compañerxs,

Hoy 26 de agosto terminamos de abordar del texto de C.M. Bowra y cubrimos el tema de los logógrafos. Las láminas relativas a este tema ya están disponibles en la pestaña de "Trabajo de clase".  Asimismo, comentamos en clase los apuntes que sus compañeros subieron al aula virtual. Encontrarán otra publicación donde estarán vertidas las recomendaciones que la doctora hizo a propósito de ello. 

A partir del jueves 28 de agosto y durante las sesiones que siguen, vamos a analizar los libros I y II de las Historias de Herodoto. Hallarán una publicación posterior que contiene una guía para leer y examinar esta fuente primaria. Si tienen cualquier duda pueden escribirnos a la doctora o a mí. Saludos, y hasta el jueves.

jueves, 21 de agosto de 2025

Historiografía General I: sesiones del 26 y 28 de agosto

Hola compañerxs,

Hoy jueves 21 de agosto comenzamos con el bloque II "Historiografía griega" y para ello nos apoyamos en el texto de Bowra. Las láminas de introducción a la historia griega y del esquema de contenidos de dicho texto ya están en "Trabajo de clase". A continuación...
  • comparen sus propios apuntes con este esquema de contenidos;
  • si tienen dudas sobre el texto de Bowra anótenlas y llévenlas a la próxima clase (martes 26 de agosto);
  • recuerden que la próxima semana vamos a iniciar el análisis de los libros I y II de las Historias de Herodoto, por lo que deben empezar a leer lo antes posible, sin olvidar el esquema de las tres categorías de análisis historiográfico (heurística, hermenéutica y estilística).
Sobre las diferentes ediciones de las Historias de Heródoto (lo mismo aplica para la Historia de la guerra del Peloponeso de Tucídides, por cierto), la doctora recomienda encarecidamente cualquier versión de la edición de Gredos, aunque pueden leer la obra en la editorial que prefieran. En Gredos hay notas aclaratorias muy útiles, así como sinopsis o resúmenes del contenido de cada libro. Pueden encontrar estas ediciones en los remates de librerías comerciales o en librerías de usados. Nos vemos el martes.

martes, 19 de agosto de 2025

Tutoría: Teoría de la Historia

Al grupo de Teoría de la Historia:
Hoy tuvimos nuestra primera tutoría. A raíz de las inquietudes y temas que se mencionaron he subido ya algunos materiales al Classroom, revisen las entradas correspondientes. 

SOBRE EL INGRESO EXTEMPORÁNEO

Las personas que se incorporan tardíamente (ya sea por cambio de grupo o por otras razones) tienen la responsabilidad de ponerse al día y revisar los materiales correspondientes. No es recomendable integrarse al curso sin información previa. 

Discusión de términos básicos: Teoría y Filosofía (TH)

 Al grupo de Teoría de la Historia:

El próximo martes 26 de agosto continuaremos la discusión sobre los términos básicos. Recomiendo hacer un breve resumen (en su cuaderno) de lo que estuvimos discutiendo hoy, que esencialmente fueron algunas definiciones básicas de historia y el rango conceptual de la palabra. Aunque al final discutimos un poco las posibilidades del término teoría, no llegamos mucho más lejos. Será importante, pues, que el próximo martes avancemos sobre las definiciones de teoría y filosofía

Recuerden que el punto no es sólo citar o afirmar que consultaste alguna fuente, sino asimilar la información de cara al propósito que perseguimos y que podrían resumirse con las siguientes preguntas:

  1. Cuáles son los significados/usos habituales de estos términos.
  2. Cómo cambia su significado cuando adoptan peso conceptual (cuando se problematizan).
  3. Qué otros conceptos resultan equivalentes, sinónimos o auxiliares para explicar mejor la definición de cada concepto. 
  4. Cuál es el rango semántico de cada uno de estos conceptos (su potencial polisémico). 
  5. Cuál es la utilidad de las distintas definiciones.
Las anteriores no son las únicas preguntas posibles, hoy ensayamos algunas otras, lo útil es que las escriban (generando un apunte más razonado) y generen otras a partir de sus propias consultas. Recuerda balancear tu búsqueda: si tienes puras definiciones de diccionario simple, trata de buscar otras más complejas, si ya tienes demasiadas definiciones, clasifícalas por grupos. La idea es contar con una variedad razonable.

Sobre la lectura de Koselleck: aunque la revisaremos con detenimiento hasta la tercera sesión de este bloque (la del próximo martes es la segunda) conviene que ya vayan avanzando en ella. Recuerden la recomendación: una lectura rápida (con cronómetro de no más de media hora) y luego, con tiempo, una lectura detenida que les permita generar un apunte. 

Historiografía general II: sesión del jueves 21 de agosto

Compañerxs,


En la clase de hoy martes 19 de agosto terminamos de examinar el texto de Huizinga y partimos de él para definir de forma operativa las tres categorías básicas de análisis historiográfico: heurística (investigación), hermenéutica (interpretación) y estilística (forma). Estas tres constituyen la principal herramienta con la que procederemos a la lectura, análisis y comentario de las fuentes primarias durante el curso. La primera de ellas es Historias de Heródoto, concretamente, los libros I y II (ya disponibles en el blog de la asignatura), cuyo abordaje iniciaremos la próxima semana. Es muy recomendable que comiencen a leer cuanto antes.

La próxima clase (jueves 21 de agosto) estará dedicada a introducir el bloque II (Historiografía griega) y la lectura correspondiente es un fragmento de La literatura griega de C. M. Bowra (también disponible en el blog). Como se trata de una lectura de apoyo, deben enfocarse en su estructura, ideas principales y aportaciones respecto de los temas a tratar en el bloque. Preparen sus intervenciones y, si así lo desean, pueden subir los apuntes que generen al aula virtual del curso. ¡Nos vemos el jueves!

viernes, 15 de agosto de 2025

Historiografía General II: sesión del martes 19 de agosto

Hola compañerxs,

En la clase de ayer jueves 14 de agosto comenzamos a abordar la lectura de Huizinga, y partimos de ella para hablar del significado de los términos de "historia" e "historiografía", términos básicos que durante el curso nos servirán de guía para el análisis de fuentes primarias. También, nos pusimos a examinar este texto y a generar un apunte conjunto que diera cuenta del desarrollo del argumento.

En la próxima clase (martes 19 de agosto) vamos a terminar de discutir el texto de Huzinga. Les recomiendo que vuelvan al texto, y hagan un esfuerzo por analizarlo, reconocer los diferentes momentos del argumento central y vertir sus observaciones en un apunte. Entonces, comparen lo que hicieron con las láminas que la doctora subió a la pestaña de "Trabajo de clase" , en el aula virtual del curso. 

Asimismo, tienen la opción de compartir el apunte que hagan a través del "Tablón" del aula virtual, para que el curso en su conjunto pueda revisarlo y ofrecer comentarios. Hacerlo no solo les puede granjear décimas para el examen parcial, sino que, más importante aún, también les va a ayudar a mejorar sus habilidades de lectura, análisis y comentario de textos. 

Nos vemos el martes.

jueves, 14 de agosto de 2025

RECORDATORIO IMPORTANTE

El anonimato no está permitido en esta aula virtual. Por favor regístrate en el Classroom con NOMBRE Y (AL MENOS) PRIMER APELLIDO. De este modo podremos identificarte en la lista y/o en clase presencial.

martes, 12 de agosto de 2025

Normas para el uso de herramientas de inteligencia artificial

El uso de inteligencia artificial para mis cursos está regulado conforme a ciertos criterios que ya figuran en el programa en pdf de ambas asignaturas (TH e HG). Los programas en pdf están disponibles en la barra izquierda superior de este blog. En unos cuantos días, la Coordinación actualizará los archivos disponibles en horarios para que figure la siguiente información: 

Normas para el uso de inteligencia artificial (ChatGPT, Gemini, NotebookLM, etc.)

En este curso el uso de aplicaciones y/o programas de inteligencia artificial está permitido, siempre y cuando no sustituya las labores básicas de lectura, análisis, comentario de textos, y preparación de participaciones orales y escritas. Recomendamos particularmente el uso de modelos generativos (NotebookLM, por ejemplo) para actividades de reforzamiento del aprendizaje: formulación de preguntas, resolución de dudas, autoevaluación.

En cualquier caso, el uso de IA debe ser:

1) transparente: se debe reconocer el uso de modelos generativos y aclarar exactamente
para qué tarea(s) fueron usados;
2) responsable: como con cualquier otra herramienta, se debe asumir la responsabilidad de los errores que puedan derivar de su uso;
3) inteligente: el uso de la inteligencia artificial es una habilidad, por lo tanto, el provecho que se obtenga dependerá en buena medida de qué tan bien se aprenda a usarla;
4) informado: hay que considerar que no todos los modelos de IA tienen las mismas características y que en general tienden a interpolar información o de plano a inventar datos, por lo tanto es preciso escoger entre los diferentes modelos y ser crítico con las respuestas que provengan de ellos.

Tutoría: Teoría de la Historia

Al grupo de Teoría de la Historia:
Les recuerdo que yo soy la tutora asignada de este grupo. Tendremos nuestra primera tutoría el próximo martes entre 12 y 13 horas. Encontrarán algunos materiales básicos en el Classroom que les servirán para entender la función general de la tutoría. 

Teoría de la Historia: Bloque I. Conceptos básicos

Al grupo de Teoría de la Historia:
El próximo martes empezamos formalmente los contenidos del curso. Los temas del bloque I. son sobre los conceptos básicos de historia, teoría y filosofía. Dedicaremos a ellos tres sesiones en las que la participación y la asistencia incidirán directamente en la calificación del primer parcial (en principio programado para el 9 de septiembre). 

En este bloque deberán realizar dos actividades o tareas fundamentales. La primera es buscar definiciones terminológicas y/o conceptuales de los tres términos clave. La segunda es leer cuidadosamente el texto obligatorio (Kosselleck: "La formación del concepto moderno de Historia"). Organicen bien sus tiempos y revisen el Classroom cuanto antes para obtener información complementaria. 

Historiografía General: Bloque I (lectura Huizinga)

Al grupo de Historiografía General: 
Este jueves revisaremos el texto de Huizinga "En torno a una definición del concepto de historia". Es una lectura breve pero densa. Tómate el tiempo necesario para revisarla con cuidado. 

Recuerda agregarte tú mismo al Classroom

A todos mis estudiantes: recuerda que tú debes agregarte al Classroom. Utiliza el enlace que está en la barra lateral derecha de este blog. Asegúrate de dar click en la asignatura que te corresponde. Utiliza nombre y cuando menos un apellido para poder cotejar con la lista. 

lunes, 11 de agosto de 2025

Inicio de cursos 2026-1

Les doy la bienvenida a los cursos de Historiografía General y Teoría de la Historia del semestre 2026-1. En este blog encontrarán todos los materiales de trabajo que requerimos para el curso (programa en versión pdf y desglosado; lecturas obligatorias y bibliografía) además de otros vínculos a información que podría serles de utilidad. La consulta del blog es obligada para ambas asignaturas. 

Para sumarte al Classroom debes hacer click en el enlace que corresponda a tu materia, en la barra superior derecha del blog.

Los avisos y materiales para el desarrollo de ambas materias (Historiografía General y Teoría de la Historia) estarán disponibles en este sitio a partir de hoy. 

¡Nos vemos el martes!

Saludos
Rebeca Villalobos